viernes, 27 de abril de 2012

Vulnerabilidad En Ecuador



Vulnerabilidad En Ecuador

VULNERABILIDAD EN ECUADOR

1.1. ASPECTOS GENERALES

Tomando en cuenta el ideal que tiene la ONU (Organización de las Naciones Unidas) de promover mediante la enseñanza y la educación el respecto a los derechos humanos, el Ecuador en su nueva constitución de octubre de 2008, resalta los derechos que tienen las personas y grupos de atención prioritaria en la sociedad.

Es así, que a partir del nuevo milenio el Estado Ecuatoriano como consecuencia de la globalización y el cambio de moneda,   a abierto las puertas a organismos internacionales y ha designado fondos a entidades nacionales que se ocupen de atender en parte las necesidades de las personas en vulnerabilidad, ya sea en el aspecto económico, psicológico, físico, social, intercultural, u otro aspecto que permita que se desarrollen y crezcan como personas en igualdad deoportunidades con el resto de la población.

Algunos organismos nacionales entre ellos el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) han desarrollado estudios en torno a algunos grupos vulnerables que presentan cifras preocupantes.

“En 1990 el porcentaje de pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) superaba el 73.6%, mientras que para el 2001 fue de 61.3%. Sin embargo, el ritmo de reducción del porcentaje de pobres fue insuficiente para disminuir también el número absoluto de personas en situación de pobreza. De hecho, el número de pobres aumentó de 7.098.539 personas en 1990 a 7.447.211 en el 2001. Es decir, que los pobres en el Ecuador aumentaron en 348.676 personas en una década.

El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)






El Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)
es una innovadora herramienta desarrollada por el Frente Social de la Gobierno del Ecuador con
la colaboración del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo. Su intención es proveer información permanente para el estudio
detallado de las condiciones de vida de la población ecuatoriana. Para ello reúne las estadísticas
sociales disponibles en el país, unifica sus criterios metodológicos, las elabora de una manera
útil para el diseño de las políticas sociales, y las integra en una base de datos computarizada de
amplia difusión a instituciones y profesionales.
 
Además de circular de manera amplia los indicadores sociales que elabora, el SIISE: prepara
análisis socioeconómicos e interpretaciones de la realidad de la población ecuatoriana como una
contribución al debate sobre la reforma del sector social; promueve la formación de recursos
profesionales capaces de aprovechar la información estadística en la investigación y en la
formulación y evaluación de la acción social; y trabaja para establecer mecanismos de
comunicación entre tecnócratas, profesionales e investigadores sociales.
Los Estudios e informes del SIISE
se proponen difundir los resultados de las investigaciones que realiza el SIISE para el sector
social del país, directamente o en colaboración con otras instituciones. Su propósito es aportar al
debate en torno a los principales problemas sociales del país y a las políticas que se requieren
para enfrentarlos; buscan, también, dar a conocer y fomentar el uso de la información que
compila el SIISE. Se trata, en ciertos casos, de resultados de trabajos en marcha y cuyo formato
editorial puede variar. Los estudios son encomendados a investigadores que trabajan con la
debida autonomía intelectual; por ello, las interpretaciones y conclusiones son exclusivamente
de los autores encargados de prepararlos y no deben ser atribuidos al SIISE, al Gobierno del
Ecuador, al BID o a cualquier otra entidad auspiciante.

POBREZA EXTREMA EN EL ECUADOR

LA POBREZA EXTREMA:
Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es necesario también tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.
Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su condición de pobreza.

jueves, 26 de abril de 2012

Mapa de pobreza y desigualdad en Ecuador



Publicación de la Secretaría Técnica del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y del BID. Se trata de un instrumento técnico metodológico y gráfico, al servicio de la orientación de las políticas sociales y su focalización. Existe ya en otros países desde los 90. Se basa en la encuesta de condiciones de vida 2006 y el censo nacional 2001. Con el método de “áreas pequeñas”, logra descender los indicadores de desigualdad y pobreza a cantones y parroquias y en ciertas áreas a zonas y sectores censales.
El 38% de la población ecuatoriana es pobre. La pobreza, calculada por consumo mide las privaciones de las personas en la satisfacción de sus necesidades básicas, es decir, un consumo por debajo de una canasta de bienes y servicios que satisface sus necesidades básicas (57 dólares mensuales). El 13% de la población ecuatoriana sufre de extrema pobreza; esta representa la población que no logra siquiera acceder a una canasta que le permitiría cubrir sus requerimientos mínimos nutricionales (32 dólares mensuales).  El cálculo del coeficiente de Gini mide la desigualdad desagregada igualmente por cantones y parroquias.
Los análisis de la distribución espacial de la pobreza no son nuevos en el país –se lee en la publicación. El estudio de 1989 sería el primero, al que le siguieron otros en 1993, 1995, 1996, 1999. Censos de población, Encuestas de Condiciones de Vida y modelos de regresión sirvieron de fundamento. Un último intento es el estudio BM y SIISE del 2004. La presente publicación 2008, se caracteriza por un gran esfuerzo de desagregación de los indicadores.
Es éste, entonces, el mayor valor de este Mapa de la pobreza: poder desagregar los grandes indicadores que a la postre ocultan la realidad: los promedios nacionales de pobreza se desintegran al considerar que por cada pobre urbano hay dos en el campo y que si en la región de la Sierra del país un 34% es pobre en la región del Litoral lo es un 40% y en la región  amazónica un 60%. La desagregación puede ir en otro sentido: el 20% de la población más pobre se reparte el 5% del consumo en Ecuador mientras el 20% más rico consume el 53% de los bienes y servicios. Hay una tercera forma de desagregación: la incidencia de la pobreza entre los indígenas es del 70%; entre los afroecuatorianos del 48% entre los mestizos del 34% y entre los se autodefinen como blancos del 33%.
El tamaño de la familia de los pobres es de 5,3 personas en promedio mientras que en los no pobres es de solo 3,6 personas. Si hablamos de escolaridad es de 4,9 y 9,2 años respectivamente; y las tasas respectivas de desnutrición de 34,4% y 17,4%.
Y más allá de esta elegante publicación, ¿qué hacer con las parroquias con más del 80% de pobres? No son pocas en el país: en la provincia de Bolívar 3 parroquias sobre un total de 26; 8 parroquias en Esmeraldas sobre 63; son 5 en Manabí de un total de 75; de un total de 32 parroquias hay 6 en Carchi; 10 en Cotopaxi de un total de 40; 17 en Chimborazo sobre el total de 54; 7 en Imbabura sobre 42; 19 en Loja de un total de 90; 2 en Tungurahua sobre 53; 26 en Morona Santiago de un total de 57; 8 en el Napo de un total de 22; 13 en Orellana sobre 20 parroquias; 14 en Pastaza de un total de 20; 14 en Sucumbíos sobre 33; 9 en Zamora Chinchipe sobre un total de 30 parroquia. El número de habitantes de cada parroquia, sin embargo, es muy diverso: mientras en Sucumbíos una de sus parroquias, la Sofía, tiene apenas 86 personas, de las cuales 81% son pobres, en Manabí, el 83% de pobres de la parroquia Pichincha se calcula sobre 17,300 habitantes.
Contribuir a comprender mejor las desigualdades espaciales, guiar mejor la política social y la incidencia de los programas sociales, tal es el objetivo de esta publicación –concluye el Secretario Técnico del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social en la presentación de la publicación.

La pobreza y desigualdad social en Ecuador

La pobreza, penuria, necesidad, escasez, miseria, estrechez es la incapacidad que poseen miles de ecuatorianos para procurarse su sustento de vida diario. 

Esto surge como consecuencia de los malos gobiernos, neoliberales y populistas, que nunca lucharon por exterminar este mal social y que permitieron la vigencia de sistemas económicos donde se explota inmisericordemente al hombre.  Por otro lado, es el resultado de no prepararnos para la vida, es decir “estudiar, capacitarnos, calificarnos”,  para ser entes útiles y productivos a la Patria. 
En nuestra investigación, se determina que el 38% de la población ecuatoriana vive en situación de pobreza general y el 30% en situación de extrema pobreza, es decir habita en casas de caña, techo de plástico, hacinamiento, condiciones precarias, invadiendo tierras, donde existe carencia total de los servicios básicos vitales,  subsistiendo estas familias con 0.50 centavos diarios, lo que no les permite tener de ninguna manera una vida digna, peor acceso a los alimentos y a la salud.
La seguridad alimentaria y el buen vivir tienen que ser una prioridad en el Gobierno Nacional y convertirse en Política de Alta Seguridad del Estado, pues de ello depende el presente y futuro del país.
Las estadísticas de mayo de 2011, señalan que Ecuador tiene un índice de pobreza que supera los 4.9 millones de habitantes.  La pobreza de 2011, supera a la de 1999 que fue del 36% de los ecuatorianos, de los cuales el 12% o sea 1.56 millones de ecuatorianos viven en extrema pobreza, es decir ingieren alimentos, milagrosamente, una vez al día.
Para estos hermanos ecuatorianos, está terminantemente prohibido enfermarse peor morir, porque no tendrían, ni para el sepelio.  Esta gente carece de conocimientos elementales sobre prevención de VIH, fuentes de energía, las razones de la migración, prevención del cáncer, planificación familiar, acceso a los servicios financieros, créditos, cuentas de ahorro, inversiones, etc.
De todo lo señalado, determinamos que el paso gigante en la lucha contra la pobreza en Ecuador es “la educación”, es decir que todos los sectores sociales incluido lógicamente el campo, tengan acceso obligatorio a la educación gratuita y de excelencia, para asegurarles a todos la inclusión a la vida digna. 
El analfabetismo bajó del 10.8% en 1999 al 9.1% en el 2006.- 9% en el 2011. Incluimos en estos datos, el elevadísimo analfabetismo informático, al que tenemos que combatirlo, urgentemente, en los próximos años.
Datos estadísticos tranquilizantes señalan que entre el 2003 y 2006 salieron de la pobreza 1’ 366.937 ecuatorianos; y entre el 2007 y el 2010 dejaron la pobreza 352.472 ecuatorianos.
El mal reparto de las riquezas, hace que se produzcan las desigualdades sociales, es decir no es justo que ciertos ecuatorianos acaparen 2 y 3 fuentes de trabajo, con 2 y 3 ingresos o que en un solo cargo perciban salarios de 4 y 5.000 dólares, con lo cual tienen una vida totalmente holgada; mientras hay sectores de obreros que trabajan en condiciones extremadamente duras, ejemplo: “los albañiles”, trabajadores viales, los agricultores, los artesanos, los choferes, etc., que perciben 240 miserables dólares al mes, con los cuales están muy lejos de tener seguridad alimentaria, salud, peor una vida digna o un buen vivir.
Tiene que implementar el Gobierno Nacional una urgente “redistribución de la riqueza”, en la que se observen todos estos fenómenos sociales; que nos dividen a los ecuatorianos;  que todos tengamos “un solo cargo e ingreso económico” y que los salarios de todo ecuatoriano cubra por lo menos el valor de la “canasta básica familiar de 572 dólares. Con eso garantizaremos por lo menos la seguridad alimentaria, aunque el buen vivir esté lejos.
Cómo combatir la pobreza y la desigualdad social.-  Educándonos…Calificándonos… Estudiando…preparándonos para la vida. El Gobierno de la “Revolución Social tiene que invertir una buena parte del presupuesto nacional en “educación”.- Becando cada año a los mejores estudiantes de todas las provincias; enviándolos al exterior (EE.UU. Alemania, Japón), a especializarse en las diferentes ramas de la producción. De esa manera estaremos importando “tecnología humana” que nos hace tanta falta para procesar nuestros productos primos (banano-cacao-palma africana-flores), y con ello estar en condiciones de exportar “mercancías o productos finales producidas en Ecuador” (champaña-alimentos para niños-mermeladas-perfumes-cosméticos, etc.), y así competir en los mercados del mundo, y no que seamos dependientes y subdesarrollados, siendo simples exportadores o proveedores de materia prima o mono exportadores.  Con ello, dando valor agregado a nuestros productos,  estaremos creando miles y miles de fuentes de trabajo en todo el país y, a la vez, iniciaremos la lucha encarnizada contra el hambre, la pobreza y la exclusión en el Ecuador.

Sólo la educación acabará con la pobreza y hará grande y productivo al Ecuador.

martes, 24 de abril de 2012

POBREZA EN EL ECUADOR SE REDUJO A 28,6 EN 2011


La pobreza en Ecuador se redujo a 28,6 en 2011 TIEMPO DE LECTURA: 1' 16'' NO. DE PALABRAS: 177 Redacción Elcomercio.com 11:04 Martes 17/01/2012 La pobreza por ingresos a diciembre de 2011 se ubicó en 28,6%. Esta cifra significa que hubo una reducción de 4 puntos que lo registrado en diciembre del 2010 cuando llegó a 32,8%. Así lo reveló la última Encuesta de Mercado Laboral, realizada trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Según la mencionada encuesta, el país cerró el 2011 con un desempleo de 5,1%, frente al 6,1% del año previo. Mientras el subempleo llegó a 44,2% en comparación al 47,1% de 2010. Además, de los 4,2 millones de ocupados, el 78,9% de la población labora en el sector privado, mientras el 21,1% pertenece al sector público, relación que se ha mantenido en el tiempo. Adicionalmente, Fander Falconí, secretario de planificación y desarrollo (Senplades) y Byron Villacís, director ejecutivo del INEC, anunciaron que entre el 2006 y el 2011 la pobreza se redujo en nueve puntos. “El indicador que mide la desigualdad (Coeficiente de GINI) bajó de 0,54 en el 2006 a 0,47 el año anterior. En el 2010 se ubicó en 0,50”, según cita un boletín enviado por el INEC.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/negocios/pobreza-Ecuador-redujo_0_629337114.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com